Realizan jornada para evitar casos de virus coxsackie en el Istmo
Vivo Noticias
JUCHITÁN DE ZARAGOZA,
OAX.- La Jurisdicción Sanitaria 2 Istmo de Servicios de Salud de Oaxaca (SSO),
realizó una jornada preventiva en la Escuela Primaria “Daniel C. Pineda” de
Juchitán de Zaragoza, para proteger el bienestar de la niñez y en un esfuerzo
por prevenir la propagación del virus coxsackie. En este ejercicio
realizado a través de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica y en
conjunto con el centro de salud IMSS-Bienestar de la Quinta Sección; el jefe
del sector en la zona, Heber Vidal Sánchez, señaló que se han reforzado las
estrategias en los municipios de Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza y El
Espinal, mediante la colaboración con las unidades médicas locales. En este sentido,
exhortó a madres, padres, docentes y personas cuidadoras a mantener medidas de
higiene estrictas para reducir el riesgo de contagio de esta enfermedad,
también conocida como mano-pie-boca. Algunas de estas
acciones son: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o
desinfectarlas con alcohol en gel, limpiar juguetes y objetos de uso común en
el hogar y guarderías, evitar enviar a niñas y niños enfermos a la escuela
hasta su recuperación, así como acudir de inmediato a la unidad médica más
cercana y no automedicarse. Entre los síntomas más
comunes se encuentran granitos rojos en manos y pies, que pueden evolucionar a
ampollas o llagas en la boca, acompañados de fiebre, dolor de garganta, falta
de apetito y malestar general. En algunos casos, pueden presentarse lesiones en
el área genital. Vidal Sánchez precisó
que la población pediátrica es la más vulnerable, particularmente en espacios
de convivencia como guarderías y centros de cuidado infantil, ya que la
transmisión ocurre por contacto con secreciones respiratorias, superficies
contaminadas y heces fecales, incluso antes de la aparición de los síntomas. Aunado a ello, la
dependencia hizo un llamado a directivos de las instituciones educativas y
comités de padres y madres de familia para coordinar acciones como la
desinfección periódica de superficies en los salones de clase y juegos
infantiles, implementación de filtros escolares del personal docente y
estudiantes, uso de gel antibacterial, así como el fortalecimiento de hábitos
higiénicos.