ONU adopta primera resolución contra discriminación de personas intersexuales
REDACCIÓN VIVO NOTICIAS
redaccionvivonoticias@gmail.com
GINEBRA.- El Consejo de
Derechos Humanos de la ONU adoptó este jueves la primera resolución de su
historia sobre la lucha contra la discriminación y la violencia hacia las
personas intersexuales (con órganos reproductivos no ajustados a lo considerado
tradicionalmente como masculinos o femeninos). La resolución,
presentada por más de una treintena de países, entre ellos Finlandia, Sudáfrica
y España, recibió luz verde por parte del organismo tras una votación en la que
obtuvo un total de 24 votos a favor, 23 abstenciones y ningún voto en contra. Con su aprobación,
el Consejo pide a la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que elabore un
informe en el que examine las leyes y políticas discriminatorias, los actos de
violencia y las prácticas nocivas contra las personas con variaciones innatas
en las características sexuales en todas las regiones del mundo. Entre estas
prácticas se encuentran las intervenciones "innecesarias o aplazables
desde el punto de vista médico que pueden ser irreversibles" con respecto
a las características sexuales realizadas sin el consentimiento "pleno,
libre e informado" de la persona en cuestión, según la resolución. La oficina que
dirige el alto comisionado Volker Türk también tendrá que incluir en su informe
las mejores prácticas a nivel mundial, como los mecanismos de protección
jurídica y los recursos legales, en defensa de los derechos de las personas
intersexuales. Las conclusiones de
este informe serán debatidas por el Consejo en una mesa redonda que contará con
la participación de los Estados, los mecanismos regionales, los profesionales
de la salud y otras instituciones, así como de las organizaciones de la
sociedad civil, incluidas aquellas que representan a las personas
intersexuales. El Consejo también
insta a los Estados miembros a abordar las causas de esta discriminación como
los estereotipos, la difusión de ideas erróneas o desinformación, la
estigmatización y los tabúes, así como a trabajar para hacer efectivo el
derecho de estas personas al disfrute del "más alto nivel posible de salud
física y mental". En un comunicado
conjunto, la Asociación Internacional de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales,
Trans e Intersex (ILGA), junto a otras 35 organizaciones, aplaudió la adopción
de esta resolución por parte del Consejo y la calificó de un "nuevo
hito" para los derechos de las personas intersexuales. "Gracias a esta
votación, el primer informe oficial de las Naciones Unidas que aborda la
situación de los derechos humanos de las personas con variaciones innatas en
las características sexuales aumentará la concienciación sobre esta
cuestión", indicó. ¿Qué significa ser intersexual? Las personas
intersexuales nacen con características sexuales (tales como la anatomía,
órganos reproductivos, patrones hormonales o cromosomales) que no encajan con
los conceptos clásicos de cuerpos masculinos y femeninos. Se trata de
características biológicas, que nada tienen que ver con las preferencias
sexuales que tenga la persona. Hasta el 1.7% de los
bebés nacen con características sexuales que no se ajustan a las definiciones
típicas de hombre y mujer, afirma la ONU, que advierte que las repetidas
cirugías y tratamientos a los que se somete a los niños intersexuales para
"arreglar" su sexo y apariencia son a menudo irreversibles y pueden
causar infertilidad permanente y dolor de por vida, incontinencia, pérdida de
sensibilidad sexual y sufrimiento mental.
