Martín Vizacarra, presidente de Perú, evita ser destituido por el Congreso
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
PERÚ.-
Con 32 votos a favor, 78 votos en contra y 18 abstenciones, el mandatario
peruano evitó su destitución por "incapacidad moral" tras las
acusaciones de mentir al Congreso sobre la contratación de un conferencista
durante la pandemia. El
Congreso de Perú no logró destituir al presidente Martín Vizcarra con 32 votos
a favor, 78 votos en contra y 18 abstenciones. Con la decisión, el mandatario
se quedará en el cargo en por lo menos los 10 meses restantes de su gestión
previo a las elecciones presidenciales del próximo año. Vizcarra
acudió al Congreso para hacer sus descargos, aunque no estaba obligado por ley,
junto a su abogado, Roberto Pereira. "No
me corro, no lo he hecho antes y no lo voy a hacer ahora", anunció
Vizcarra al iniciar sus descargos. Luego se retiró del Congreso para dejar a su
abogado hacer uso de la palabra. "Planteo
que se desestime el pedido de vacancia por la causal de incapacidad moral. Es
evidente que esta moción adolece de una mínima elemental tipificación de los
hechos", sostuvo Pereira en su alegato. Antes
de ello, el jefe del Congreso, Manuel Merino, pidió evitar gestos de
intolerancia a Vizcarra, dirigiéndose a parte de sus colegas presentes. Aunque
la mayoría seguía la audiencia por internet debido a medidas de bioseguridad
por la pandemia. El
popular mandatario corre el riesgo de ser cesado por el Congreso a 10 meses del
fin de su período y tener un destino parecido al de su predecesor, Pedro Pablo
Kuczysnki, quien no pudo culminar su mandato al verse forzado a dimitir por
presiones del Parlamento. Vizcarra
está acusado de instar a dos asesoras a mentir en una investigación sobre los
contratos de un cantante, según unos audios filtrados hace ocho días. Esto
llevó al Congreso a abrirle un juicio de destitución por "incapacidad moral". Durante
el acalorado debate, que continuaba ocho horas después de iniciado, con una
pausa al almuerzo, la parlamentaria conservadora María Teresa Céspedes dijo que
apoyaba la moción de destitución porque "el presidente ha mentido a la
población". Mientras
el Congreso debatió su futuro, Vizcarra viajó a la ciudad norteña de Trujillo,
donde instó a los parlamentarios a que "piensen en las deficiencias de su
región y trabajemos juntos para forjar el desarrollo". "Hagámoslo
por la gente, por los niños y jóvenes que nos reclaman responsabilidad y nos
exigen a los políticos que dejemos de pelear y pensemos que el Perú es
primero", acotó Vizcarra. Si
el presidente habría sido, las riendas del país el jefe del Congreso las
hubiera tomado Manuel Merino, un político de bajo perfil casi desconocido para
los peruanos, y se convertiría en el tercer presidente que tiene Perú desde
2018, un reflejo de la debilidad institucional que ha caracterizado al antiguo
virreinato español desde su independencia en 1821, según analistas. "La
rapidez con la que se ha hecho este proceso refleja una crisis de las
instituciones, que desprestigia más ante la gente el sistema democrático",
dijo el analista político Augusto Álvarez Rodrich. El
Tribunal Constitucional rechazó el jueves paralizar el juicio, pero accedió a
clarificar, en unas diez semanas, los requisitos para que el Congreso declare
la "incapacidad moral" de un presidente, pues la carta magna no lo
precisa. Vizcarra, quien carece de partido y de bancada, dijo el jueves que
seguía "trabajando" a pesar de la incertidumbre sobre su futuro. El
mandatario afirmó entonces que existe un "complot contra la
democracia" y que se metió en este embrollo por la "traición de
alguien" de su "entorno cercano", en alusión a la asistente que
lo grabó. A
pesar de los comprometedores audios, ocho de cada diez peruanos quieren que
Vizcarra continúe y, aunque el 41 por ciento considera "incorrecta"
su conducta, no estima que sea "grave", según una encuesta de la
firma Ipsos. "Acá
no gana nadie, pierde el Ejecutivo y el Congreso, porque la gente percibe que
hay dos poderes del Estado en una pugna política mientras hay una pandemia matando
peruanos y un desempleo espantoso, que recién se recuperará en cinco
años", expresó Álvarez Rodrich.
