Chile ingresa en la recta final hacia el plebiscito constituyente
VIVO NOTICIAS
@VivoNoticiasMX
SANTIAGO.-
Con el lanzamiento anteayer de las
franjas televisivas propagandísticas en favor del “apruebo” y del “rechazo”,
Chile se adentra en la cuenta regresiva del plebiscito del próximo domingo 25
de octubre, cuando hasta 15 millones de ciudadanos nacionales y extranjeros
(aquellos con más de cinco años de residencia legal y que suman unos 260 mil)
decidirán cómo avanzar en el camino para redactar una nueva constitución,
terminando con aquella heredada del pinochetismo y que institucionalizó el
neoliberalismo en el país. “¿Quiere
usted una nueva constitución?”, es una de las preguntas a responder. Todo
apunta, según las encuestas, a que ganará fácilmente el “apruebo”, incluso
hasta por una mayoría de 70 por ciento o más; tanto así que sectores de la
derecha neoliberal e incluso algún dirigente identificado con el dictador
Pinochet, anunciaron su intención de votar a favor de una nueva constitución,
claramente para escapar de la carroza de la derrota. La
otra pregunta se refiere al tipo de órgano que debiera redactarla, es decir, si
se opta por una “convención constitucional” cuyos 155 integrantes sean 100 por
ciento electos, o por una “mixta” de 172 miembros: la mitad electos y la otra
mitad parlamentarios en ejercicio, auto elegidos. Se supone que será la primera
opción la ganadora, por el abrumador repudio a la clase política que con suerte
logra dos por ciento de aprobación y a la cual el ciudadano identifica con
privilegios y corrupción. Este
inédito momento que vive Chile fue arrancado a esas desacreditadas élites la
madrugada del 15 de noviembre de 2019, cuando a casi un mes del estallido
social del 18 de octubre, la presencia inagotable de millones de personas en
las calles, daba cuenta de la ingobernabilidad en que había entrado el país y
la imposibilidad de atajar la demanda de cambios estructurales. El
plebiscito debía efectuarse el 26 de abril pasado, pero el temor al Covid-19 en
pleno auge, lo postergó. La verdad es que para aquella fecha solamente hubo
alrededor de 16 mil casos (se habían proyectado 40 mil); en cambio ahora, Chile
acumula 455 mil de los cuales más de 13 mil están activos. Y esa es justamente
una de las incógnitas de cara al 25 de octubre –cómo golpeará la pandemia la
participación electoral-, porque comienza a haber indicios de una nueva ola de
infecciones: crece la cantidad de contagios con más de dos mil casos diarios y
la tasa de positividad (5.53 por ciento) va nuevamente al alza. Las
personas enfermas con PCR positivo derechamente estarán impedidas de sufragar,
pues tienen obligación de guardar cuarentena y el gobierno se negó a legislar
para facilitarles votar (por ejemplo, lugares segregados) y también a tomar
medidas para facilitar la participación. Resuelto
este plebiscito, en abril de 2021 se elegirán a los asambleístas. Una vez
instalada, la Convención dispondrá de 9 meses prorrogables por otros tres para
producir el nuevo texto, el cual deberá ser sometido a un plebiscito
ratificatorio, esta vez de participación obligatoria. Estado
de ánimo y participación Un
estudio de Plataforma Contexto, iniciativa de la Universidad Diego Portales y
las organizaciones Espacio Público, Humanas y Observatorio Ciudadano, concluye
que en la población hay un “estado de ánimo general positivo” y de confianza en
que el plebiscito se realizará, “con altas expectativas de participación y
triunfo de la opción apruebo”. Pero también se advierte que “este estado de
ánimo convive con la preocupación sanitaria, el alto deseo de participar y la
posibilidad de que no se realice. La demanda por medidas de seguridad sanitaria
se fundamenta en el respeto a los derechos ciudadanos de las personas, en
especial las de alto riesgo”. También,
que el proceso constitucional se percibe como la salida a la crisis instalada
desde octubre de 2019 y que “de no llevarse a cabo, se desencadenarían nuevas
manifestaciones y se mantendría la incertidumbre económica”.
