Estas son las recomendaciones del Conahcyt para el eclipse solar total del 8 de abril
Vivo Noticias
@VivoNoticiasMx
CIUDAD DE MÉXICO.- El próximo 8 de abril se apreciará
un eclipse solar total en el noroeste del país, particularmente en una franja
que incluye a Mazatlán, Sinaloa; Durango, Durango y Torreón y Monclova, en
Coahuila. En el resto del país se observará de manera parcial. La directora general del Consejo Nacional de Humanidades,
Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, mencionó
en conferencia matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador que se
trata del evento astronómico más importante de 2024 producido por la
alineación del sol, la luna y la tierra, donde se reflejará una sombra
que convertirá momentáneamente el día en noche en la franja del noroeste
del país. El inicio del evento astronómico será a las 9:50 horas en
Sinaloa y en la Ciudad de México, a las 10:55 horas. Para consultar estado por
estado el proceso del eclipse solar en el país está disponible el portal https://eclipsesmexico.mx/eclipses-mexico/eclipse-2024/. Este fenómeno no se repetirá en el país hasta el 30 de
marzo de 2052; la última vez que se apreció fue el 11 de julio de 1991. Los eclipses no afectan de forma emocional a las personas
ni a las telecomunicaciones, enfatizó la titular del Conahcyt. La observación directa del eclipse sin los filtros
adecuados puede causar ceguera parcial o total dependiendo de las condiciones
oculares de la persona y del tiempo de exposición. El fenómeno no debe verse a través de binoculares o
telescopios sin los filtros adecuados o a través del agua, espejos o
nubes. Tampoco mediante lentes de sol ordinarios, cámaras, celulares,
radiografías, películas veladas, vidrio ahumado o vidrio para soldador, señaló
la investigadora de Conahcyt, Ana Torres Campos, en un video. Las fotografías
con celulares sólo deben tomarse sin mirar directamente a la pantalla. A fin de garantizar una apreciación segura, el investigador
del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Manuel
Gerardo Corona Galindo, recomendó usar lentes especiales con filtros
certificados de transmitancia 0.002 y que cumplan la Norma ISO 12312-2. El
costo oscila entre los 20 y 40 pesos. El Conahcyt pondrá a disposición filtros certificados y
actividades en los siguientes centros públicos: el Instituto Nacional de
Astrofísica, Óptica y Electrónica, en Puebla; el Centro de Investigación y
Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, en Querétaro; el Centro de
Investigaciones en Óptica, en Guanajuato; El Colegio de la Frontera Sur, en
Tabasco; el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, en Hidalgo;
el Centro de Investigación de Química Aplicada, en Coahuila y El Colegio de
Michoacán A.C., así como Sinaloa y en la Ciudad de México. Otro método para observar de forma segura el eclipse es a
partir de la proyección en una cámara oscura, instrumento que puede
elaborarse de forma casera con una caja de zapatos que permite reflejar la
sombra sin afectar la visión. “Es buena tarea con los hijos, hijas e hijos, hacer la
cajita. Eso es más seguro y sencillo”, afirmó el presidente Andrés Manuel López
Obrador. Sostuvo que el eclipse “es un fenómeno excepcional,
muy importante”, por lo que se transmitirá el lunes 8 de abril en sus cuentas
de redes sociales oficiales, en las del Centro de Producción de Programas
Informativos y Especiales (CEPROPIE) y en canales y estaciones del Sistema
Público de Radiodifusión (SPR). Convocó a medios de comunicación privados a sumarse a la
divulgación del evento con el objetivo de informar a la población y contribuir
a la prevención de riesgos para las personas.
