Proponen declarar el 02 de septiembre como el “DÃa de la Persona Migrante Oaxaqueñaâ€
Vivo Noticias
SAN RAYMUNDO JALPAN,
OAX.- Con el propósito de visibilizar la contribución histórica de las y
los migrantes oaxaqueños, dignificar su experiencia y fortalecer los vÃnculos
entre el estado y su comunidad de origen, los diputados Zeferino GarcÃa
Jerónimo y BenjamÃn Viveros Montalvo propusieron a la LXVI Legislatura
Constitucional declarar el 02 de septiembre de cada año como el “DÃa de la
Persona Migrante Oaxaqueñaâ€. En el contexto de la
Sesión Ordinaria, GarcÃa Jerónimo, quien preside la Comisión Permanente de
Migración y Asuntos Internacionales, remarcó que lo anterior representa una
forma de reconocer el papel fundamental que desempeña esta población en la
construcción social, económica y cultural no solo de Oaxaca, sino de las
demarcaciones receptoras dentro y fuera del paÃs. “Este acto legislativo
permitirá institucionalizar su memoria y promover acciones públicas orientadas
a su inclusión y protección, toda vez que las personas migrantes actúan como
portavoces de saberes técnicos, culturales, lingüÃsticos y educativos que enriquecen
el tejido social al retomar o mantener vÃnculos transnacionales con su
comunidad.â€, subrayó. En este sentido señaló,
que esta fecha conmemorativa permitirá visibilizar su papel como agentes de
cambio y promover actividades culturales, académicas y comunitarias que
fortalezcan los lazos con Oaxaca. Asimismo, serÃa un espacio de reflexión sobre
los desafÃos migratorios contemporáneos, incluyendo el retorno, la movilidad
forzada, reunificación familiar y la protección de derechos. De acuerdo con el
Proyecto de Decreto el fenómeno migratorio es una realidad estructural que ha
moldeado la configuración demográfica, económica y cultural del estado.
Estudios refieren que Oaxaca es una de las entidades federativas con mayor
expulsión migratoria, particularmente hacia Estados Unidos, donde se estima que
radican más de un millón de personas. En consecuencia, la
migración oaxaqueña no puede entenderse solo como un fenómeno
económico, sino también, como una expresión de resistencia y transformación
social, ya que son quienes han contribuido significativamente al sostenimiento
de sus familias mediante el envÃo de remesas. A través de sus
organizaciones en el exterior han promovido la creación de comités comunitarios
transnacionales que articulan las demandas locales con redes de apoyo
internacional, fortaleciendo la gobernanza participativa. Y en contextos de
retorno también han aportado con capital organizativo y experiencia técnica,
facilitando procesos de planeación y gestión de recursos públicos para sus
territorios de origen. Por ello, la iniciativa
especifica que este reconocimiento no solo es simbólico, sino el inicio de una
nueva etapa en la que el migrante deja de ser una cifra y se convierte en
protagonista del desarrollo, cultura y transformación institucional
