Las encuestas ya no definen el triunfo de nadie: De la Torre Jaramillo
Ángeles González Ceballos
@VivoNoticiasVer
XALAPA, VER.- Hoy la publicación de encuestas en una
sociedad como la que vivimos tan polarizada, lo que se tiene que medir son los
"humores”; es decir, se tiene que medir si alguien es feliz, si está a
gusto con su empleo, con su situación económica, entre otros, de manera que no
se podría creer ni definir una elección con la publicación de encuestas en
donde se posiciona a un candidato mucho más que a otro a estas alturas del
proceso electoral. Así lo comentó el especialista en temas electorales, el
doctor Eduardo de la Torre Jaramillo, consultor y abogado que ha participado en
diversos procesos electorales en Veracruz y otras entidades del país, ello en
respuesta a la publicación de algunos estudios de opinión en los que se
cuestiona la intención de voto en diversos cargos. Uno de estos es la reciente encuesta que se publicó en
redes sociales en donde el precandidato de la alianza “Veracruz Va” a la
alcaldía de Xalapa, David Velasco Chedraui, es posicionado como cercano al
senador Ricardo Ahued Bardahuil; sin embargo, el especialista aseveró que el
Organismo Público Local Electoral (OPLE) es quien deberá revisar la metodología
y publicaciones de las encuestas, de suerte que todo lo que circula en redes
sociales "es propaganda". "Lo que tú has visto en Facebook, en WhatsApp desde mi
punto de vista es propaganda. No son encuestas serias, con una metodología
rígida y sobre todo, por el tema de la pandemia, eso hace más débil a las
encuestas", expresó. Y es que además se debe mencionar que existen señalamientos
en el sentido de que este tipo de encuestas, tan temprano en la contienda
electoral, están más enfocadas en lograr incluso adeptos financieros que puedan
apoyar las campañas de quienes buscan un cargo de elección popular. Eduardo De la Torre resaltó que la única encuesta seria en
este momento es la que hace la Universidad Veracruzana, a través de su
laboratorio LANIA. Resaltó que hoy las encuestas no pueden ser cara a cara por
la pandemia, sino que tienen que ser por teléfono, es ahí donde baja la calidad
de las mismas, porque además hay una gran diferencia porcentual entre los que
tienen teléfono fijo y los que tienen teléfono móvil, que va por ahí de los 10
o 12 millones en todo el país. Refirió las encuestas realizadas por Alejandro Moreno,
quien publica en medios como Reforma o El Financiero, que a lo largo de muchos
años se ha ido actualizando en esta materia y recordó que en el 2000 él definía
que el votante mexicano era conservador, es decir, sólo votaba por el PRI o el
PAN, no votaba por la izquierda. Aseveró que el problema metodológico que se ha observado en
los últimos cinco o seis años en las elecciones de Estados Unidos, en el
Brexit, en Colombia, es porque las encuestas fallaron y eso es porque las
encuestas se han convertido en un instrumento de propaganda, es decir, quien
paga sale arriba en la encuesta. Agregó que Moreno por ejemplo también ha analizado el
segmento del feminismo mexicano y calcula que ese voto será entre 8 y 12 por
ciento. De la Torre Jaramillo opinó que los ciudadanos tendrán que
analizar bien su voto porque además se prevé que el fenómeno del abstencionismo
sea más elevado en este 2021. Por su parte, el investigador de la Universidad
Veracruzana, Rafael Arias Hernández expresó que si bien las tendencias en las
encuestas son generales y buscan generar la idea de que un partido o candidato
está mejor posicionado “no engañan” a la población porque la gente sabe la
imagen que cada uno tiene. “Entre los vecinos, los amigos, los compañeros lo que se
dice es que no es una elección entre gitanos para leerse las manos. Lo que
viene para Veracruz, además de las diputaciones, son los responsables o
irresponsables de atender las necesidades locales inmediatas", expresó. Por lo que consideró que en lugar de andar publicando
encuestas, se pongan a trabajar y a hacer propuestas realistas.
