Inflación sorprende y baja a 7.12% en la primera mitad de marzo; es menor a lo estimado
REDACCIÓN VIVO NOTICIAS
redaccionvivonoticias@gmail.com
CIUDAD DE
MÉXICO.- La
inflación en México moderó su marcha por debajo al rango esperado por los
especialistas para ubicarse en 7.12% a tasa anual en la primera mitad de marzo,
ligando cuatro quincenas consecutivas a la baja, revelan los datos publicados
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En la primera mitad de marzo del presente año,
el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.15% respecto a la
quincena anterior, tasa menor al 0.30% observada en la primera mitad de
febrero. Varios factores habrían contribuido a un
comportamiento más favorable, destacando: la reciente fortaleza del tipo de
cambio; precios de energéticos estables; y moderación en el aumento de algunos
insumos, comentaron especialistas de Banorte. El incremento general de precios en la primera
mitad de marzo fue menor al consenso de los analistas de 7.24% a tasa anual, e
incluso se ubicó por debajo del rango de entre un mínimo de 7.14% y un máximo
de 7.39% estimado por las 32 instituciones financieras consultadas por
CitiBanamex. CÓMO
ESTÁN LOS ÍNDICES DE PRECIOS SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE El índice de precios subyacente, que incluye
los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un
crecimiento de 0.15% a tasa quincenal y anual 8.15%, menor al 8.38% observado
en el mismo periodo del mes anterior. A su interior, los precios de las
mercancías incrementaron 10.26% a tasa anual y los de servicios, 5.68%. En el mismo periodo, el índice de precios no
subyacente retrocedió 0.31% quincenal, con lo que su alza anual fue de 4.15%.
Dentro de este índice, los precios de los productos agropecuarios crecieron
8.11% a tasa anual y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno,
1.05%. Por último, el Índice de Precios de la Canasta
de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la
conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),
tuvo una variación quincenal de 0.07% y anual de 7.88%.