Prevalece la criminalización contra portadores de VIH Sida: AHF México
Ángeles González Ceballos
XALAPA, VER.- Desafortunadamente,
en México prevalece la estigmatización en contra de las personas portadoras del
VIH Sida por falta de información. Así lo señaló Guillermo
Bustamante coordinador del programa de AHF México, quien opinó que el tema
sexual debería ser un tema de educación que debería iniciar desde la educación
formal más temprana. "Porque todos
tenemos derecho de conocer cuáles son los cambios que ocurren en nuestro
cuerpo, cuál es la forma en la que me voy a comportar socialmente y cuál es la
mejor forma en la que yo voy a prevenir enfermedades", manifestó. Externó que
lamentablemente hoy las generaciones no acostumbran el uso de preservativos
como el condón. Resaltó que esa es la
mejor forma para evitar las enfermedades de transmisión sexual. Enfatizó que sí ha
habido avances en la descriminalización del VIH, pero no lo suficiente. Hay estados donde no se
ha legislado, al respecto mencionó que Veracruz sí legisló para la descriminalización del VIH. "En esta ley para
que a la gente no se le criminalice por la transmisión de VIH", aseveró. Por su parte, Karina
Santos Méndez consejera de AHF México, reconoció que hace unos días circuló en
redes sociales un post totalmente violento en donde se señalaba que si una
persona tenía varias parejas sexuales se deberían hacer pruebas de VIH. Ello detonó que en
varias partes en donde AHF realiza pruebas rápidas, se incrementaran muchísimo
las pruebas. Por otra parte, expresó
que gracias a las pruebas rápidas de VIH Sida se pueden detectar entre 3 o 5
personas reactivas al virus. Destacó que, en
comparación con el año pasado, al mismo periodo del presente, no ha habido una
variación. "Desde AHF México
lo que hacemos es brindar diferentes acciones y campañas. Este sábado vamos a
tener presencia en la marcha del "pride" con diferentes
acciones", manifestó. Refirió que a lo largo
de la semana también hacen pruebas en el Instituto Veracruzano de las Mujeres
(IVM) los días martes de 14:00 a 18:00 horas; en el Instituto Municipal de las
Mujeres, los miércoles y jueves de 14:00 a 19:00 horas y, los viernes y sábados,
cada 15 días en el Tiaunguchi de 14:00 a 18:00 horas. AHF realiza
aproximadamente 200 pruebas al mes y resaltó que la reactividad va variando, en
ese sentido, manifestó que las pruebas tienen una ventana de 45 días, por lo
tanto, una persona puede ir y decir que está en ese periodo de
"ventana" y regresar posteriormente. Guillermo Bustamante,
coordinador de Programa, detalló que desde 2004 han aplicado más de un millón
de pruebas rápidas y, actualmente ayudan a que el 6 por ciento se nuevos casos
puedan ser vinculados a tratamiento. Manifestó que
afortunadamente hoy ya se cuentan con los medicamentos para la gente pueda
vivir sanamente con sus tratamientos. "Lo que nosotros
queremos hacer es un llamado para que se eduque la estigmatización y la
discriminación. Desafortunadamente esto
es donde no hemos avanzado, de el punto más débil que tenemos y no habría por
qué. Tenemos los medicamentos y las personas pueden vivir como cualquiera que
no tiene VIH", subrayó. Puntualizó que ellos
distribuyen alrededor de un millón de condones al año y acercan las pruebas a
la población para que, de resultar reactivos, puedan ser vinculados a su
tratamiento.
